Terremoto en la ONU: relatora denuncia que la ideología de género atenta contra los derechos de las mujeres

- AVR News

Terremoto en la ONU: relatora denuncia que la ideología de género atenta contra los derechos de las mujeres
Terremoto en la ONU: relatora denuncia que la ideología de género atenta contra los derechos de las mujeres

Reem Alsalem, relatora especial de la ONU, generó polémica global al afirmar que el derecho internacional debe proteger a la mujer según su sexo biológico y no por autoidentificación de género.

La relatora especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, Reem Alsalem, sacudió al organismo internacional al presentar un informe en el que cuestiona la ideología de género y exige que el derecho internacional vuelva a centrarse en el sexo biológico como base de protección jurídica para las mujeres.

Durante la 59ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, Alsalem denunció que las políticas y el lenguaje neutro impulsados por organismos internacionales y varios gobiernos occidentales están invisibilizando a las mujeres y debilitando su protección frente a la violencia. “Borrar a las mujeres, así como su lenguaje y necesidades específicas en función de su sexo, no solo es incorrecto. Es regresivo y constituye una de las peores formas de violencia”, afirmó.

El informe sostiene que la categoría de “identidad de género” no tiene respaldo legal en los tratados internacionales, y advierte que sustituir términos como “madres” o “mujeres” por expresiones como “personas gestantes” erosiona décadas de avances en derechos específicos para las mujeres.

Alsalem también alertó que esta tendencia está generando consecuencias devastadoras, ya que diluye las políticas diseñadas específicamente para abordar la violencia sexual y estructural que afecta de forma desproporcionada a mujeres y niñas. Llamó a los gobiernos a preservar el lenguaje, los datos y las políticas basadas en el sexo biológico.

Fuerte resistencia internacional

Las reacciones al informe no se hicieron esperar. Colombia, Canadá, Alemania, Países Bajos y Suiza, entre otros 37 países, rechazaron el enfoque de Alsalem, considerándolo un retroceso. Por su parte, agencias clave de la ONU como ONU Mujeres, OMS, UNICEF y UNFPA reafirmaron su compromiso con un enfoque de género inclusivo, basado en identidades diversas.

Algunos gobiernos alegaron que el informe excluye y margina a comunidades como personas trans, LGBTQ+, trabajadoras sexuales y personas con discapacidad. A pesar de esto, Alsalem defendió su posición: “El sexo biológico no es un tabú ni un concepto anticuado, sino un aspecto inmutable de la existencia humana”.

Apoyos aislados pero firmes

El informe recibió el respaldo de pocos países, entre ellos el Vaticano, Kuwait, Sudán, Côte d'Ivoire y Burkina Faso, que coincidieron en la necesidad de retomar un enfoque centrado en la realidad biológica para garantizar una protección efectiva.

El debate generado marca un punto de inflexión en Naciones Unidas. El pronunciamiento de Alsalem, sin precedentes en su tono y profundidad, deja en evidencia una creciente tensión entre visiones irreconciliables sobre el rol del sexo y el género en el derecho internacional.

El futuro del enfoque de género en la ONU queda abierto, y este informe podría convertirse en un documento de referencia para gobiernos, instituciones y organizaciones que reclaman una mayor claridad jurídica y una defensa efectiva de los derechos de la mujer en función de su realidad biológica.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa