El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile publicó la cuarta entrega de resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, revelando cambios significativos en la afiliación religiosa y en la autopercepción de género entre los ciudadanos. Este informe, el último previsto para el primer semestre, incluye variables como religión, identidad de género, pueblos originarios, discapacidad y nivel educativo.
En el área religiosa, el catolicismo sigue siendo la creencia con mayor número de adherentes, aunque continúa su marcada tendencia a la baja. Mientras que en 1992 el 76,9% de los chilenos se declaraba católico, en 2024 esa cifra cayó al 54%. Por el contrario, la religión evangélica o protestante muestra un crecimiento progresivo: pasó del 13,2% en 1992 al 16,3% este año.
Asimismo, aumentó significativamente el porcentaje de personas que dicen no tener religión o credo, que en 2002 era del 8,3% y hoy alcanza el 25,8% entre los mayores de 15 años. Las regiones con mayor porcentaje de población creyente son Maule (81,7%), Ñuble (80,1%) y O'Higgins (79,4%).
Respecto a la identidad de género, el Censo preguntó a personas mayores de 18 años cómo se identifican. El 99,5% de los encuestados se reconoció como mujer (51,9%) u hombre (47,6%) de acuerdo a su sexo biológico. Solo un 0,43% se identificó con alguna identidad distinta: 0,2% como transmasculino, 0,1% como transfemenino, 0,1% no binario y un 0,03% con otro género.
Estos datos reflejan una clara estabilidad en el patrón biológico de identidad sexual dentro de la población chilena, a pesar del debate en torno a las diversidades de género.
El informe del INE aporta una radiografía actualizada del panorama religioso y social del país, marcando tendencias que podrían influir en políticas públicas y debates culturales de los próximos años.