Tiroteo en escuela católica de Minneapolis: más allá de la salud mental y el control de armas

- AVR News

Tiroteo en escuela católica de Minneapolis: más allá de la salud mental y el control de armas
Tiroteo en escuela católica de Minneapolis: más allá de la salud mental y el control de armas

El ataque dejó dos niños muertos y al menos 17 heridos. Mientras parte del debate público apunta a restricciones de armas y atención psiquiátrica, algunos analistas insisten en que la raíz del problema es más profunda: la presencia del mal en la sociedad.

El 27 de agosto, un tiroteo estremeció a la comunidad católica de Minneapolis. Durante una misa escolar en la Iglesia de la Anunciación, un hombre armado abrió fuego a través de las vidrieras, matando a dos menores e hiriendo a otros 17. El atacante murió en el lugar por una herida autoinfligida, según informó la policía local.

La tragedia ha desatado nuevamente un debate en Estados Unidos sobre la violencia armada y sus causas. El Wall Street Journal planteó en un editorial la necesidad de mayor control en el acceso a armas de fuego y tratamientos obligatorios para enfermos mentales. Sin embargo, voces críticas sostienen que tales medidas, aunque necesarias, no abordan el núcleo del problema.

¿Armas, salud mental o algo más?

Estadísticas del FBI muestran que los crímenes con armas de fuego se concentran en zonas urbanas con estrictas leyes de control, lo que alimenta dudas sobre la eficacia de las restricciones. A la par, si bien los expertos reconocen la importancia de reforzar la atención en salud mental, algunos señalan que reducir tragedias como la de Minneapolis a un mero problema clínico es insuficiente.

En este sentido, el columnista Robin Schumacher plantea que la raíz de la violencia trasciende lo material. “La palabra ‘maldad’ rara vez aparece en el debate cultural, pese a que casos como este reflejan conductas que no pueden explicarse únicamente desde la psicología o la medicina”, afirma.

El debate sobre la naturaleza humana

La discusión enfrenta dos visiones: por un lado, psicólogos como Carl Rogers o Steven Pinker sostienen que el ser humano es esencialmente inclinado hacia la cooperación y la empatía por otro, experiencias históricas —desde asesinos seriales como John Wayne Gacy hasta figuras del nazismo como Adolf Eichmann— muestran individuos plenamente “cuerdos” que cometieron atrocidades.

El psiquiatra M. Scott Peck, en su obra Gente de la Mentira, llega a describir al mundo como “naturalmente malvado”, donde la bondad aparece como excepción.

Una mirada espiritual

Desde la perspectiva cristiana, el mal no se combate solo con leyes o diagnósticos, sino con una transformación interior. La Biblia habla de un “corazón circuncidado”, metáfora de un cambio espiritual que, según la fe, ocurre en quienes entregan su vida a Cristo.

Para Schumacher, este enfoque ofrece una respuesta más integral: “Si todos viviéramos guiados por esa renovación interior, tragedias como la de Minneapolis serían impensables”.

Una comunidad en duelo

Mientras tanto, familias y vecinos de la parroquia de la Anunciación siguen en vigilia junto al improvisado memorial frente a la iglesia. El dolor y la búsqueda de respuestas persisten, en medio de un país donde cada nuevo tiroteo reabre la misma pregunta: ¿qué hay realmente en la raíz de tanta violencia?

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa