El Monte Sinaí bajo presión: un megaproyecto turístico amenaza su herencia espiritual

- AVR News

El Monte Sinaí bajo presión: un megaproyecto turístico amenaza su herencia espiritual
El Monte Sinaí bajo presión: un megaproyecto turístico amenaza su herencia espiritual

Egipto impulsa “La mayor revelación”, un plan de lujo para convertir la zona de Santa Catalina en polo turístico internacional. Expertos y comunidades locales advierten sobre daños al patrimonio histórico, religioso y ambiental del lugar sagrado.

El gobierno de Egipto avanza en un ambicioso megaproyecto turístico en Jebel Musa, conocido como el Monte de Moisés, donde la tradición judeocristiana sitúa la entrega de las tablas de la Ley a Moisés. La iniciativa, bautizada como “La mayor revelación”, busca posicionar la región como destino global de turismo religioso y ecológico, pero ha despertado crecientes críticas por sus riesgos culturales y ambientales.

La zona, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Mundial, es sagrada para judíos, cristianos y musulmanes. En sus faldas se encuentra el histórico monasterio de Santa Catalina, de gran valor espiritual para la Iglesia Ortodoxa y con profundos vínculos con Grecia.

Patrimonio en riesgo

Organizaciones internacionales y líderes religiosos han expresado preocupación por el impacto del proyecto. Grecia, en particular, condenó el reciente fallo judicial egipcio que declaró el monasterio como propiedad estatal, considerándolo una amenaza existencial para el enclave monástico. El Patriarcado Ortodoxo de Jerusalén también se pronunció en defensa del lugar.

Si bien El Cairo asegura que las obras cumplen con estándares ambientales y de preservación, reportes señalan que el desarrollo ha alterado la vida de la comunidad beduina local. Según testimonios difundidos por medios internacionales, familias fueron obligadas a desplazar cementerios para dar paso a estacionamientos, en lo que describen como un proyecto “impuesto desde arriba” y favorable a intereses externos.

Entre la fe y el turismo de lujo

El gobierno egipcio defiende el plan como “un regalo al mundo entero y a todas las religiones”, destacando que busca integrar arqueología, espiritualidad y naturaleza. Funcionarios aseguran que el 90% de las obras ya está concluido y que ninguna pieza arqueológica ni especie local ha sido afectada.

Sin embargo, voces críticas advierten que el megaproyecto podría transformar de manera irreversible el carácter espiritual del monte y la tradición centenaria que lo rodea. Para muchos, la pregunta ya no es si el Monte Sinaí seguirá en pie, sino si su historia y su valor simbólico podrán sobrevivir al turismo de lujo.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa